Actividades:
La possessió de Can Garraseca, propiedad de la familia Noguera-Pericàs, está localizada en el camino de sa Torre, en el término municipal de Llucmajor.
En el antiguo huerto de esta possessió se sitúa un conjunto de bienes etnológicos, como son un molino de viento harinero y dos aljibes.
El molino de viento harinero es de tipología de torre estrecha con cintell y obrador en la parte inferior. No se tienen referencias documentales de este molino, únicamente se observa en la traviesa que sustentaba las muelas la fecha de 1831.
Al lado del molino se sitúa el aljibe, históricamente más antiguo, que tiene la cubierta ligeramente en forma de bóveda. En la entrada del recinto se ubica otro aljibe, históricamente más reciente y con la cubierta exterior plana, obrada con piezas regulares de piedra arenisca. En el interior del huerto se observan restos de las acequias de conducción del agua. Todo el perímetro del huerto está cerrado por un muro de piedra.
También se podrán visitar otras construcciones levantadas con la técnica de piedra en seco, que se localizan dentro de la finca, como son: diversas barracas, cadollas y cisternas.
Todos estos elementos fueron restaurados por el Consell de Mallorca en el marco del Programa de restauración del medio rural durante los años 2009 y 2010.
Visitas comentadas gratuitas.
Fecha y hora de la actividad
A concretar a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca.
Este conjunto etnológico forma parte del paisaje de sa Marina de Llucmajor y se extiende dentro del contexto de los cultivos de secano. De hecho, el molino reproduce el ejemplo de la autosuficiencia de las possessions (haciendas) del lugar. La transformación del territorio donde se erige está, además, condicionada por la existencia de otras construcciones producto de la actividad humana y características de la arquitectura tradicional, como son las barracas. Como resultado, el conjunto de Can Garrasseca supone un ejemplo de la incidencia de los procesos humanos, tanto de producción como de hábitat, en el medio rural.
Persona de contacto
Aina Serrano Espases. Coordinadora de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca 616449755
El casal de Can Xoroi se ubica en el núcleo urbano de la localidad de Fornalutx, situada en la sierra de Tramuntana, y es propiedad del ayuntamiento. De este casal, se destaca, sobre todo, el conjunto de tejas pintadas del voladizo de la fachada principal.
En el casal se ubica la almazara, el antiguo almacén del aceite y el establo, que alojaba el animal que antiguamente accionaba el mecanismo de la almazara. Esta almazara, catalogada como industrial, ya que molía la aceituna de diversos productores de Fornalutx y Sóller, está dividida en dos espacios. El primero, es la almazara propiamente dicha, donde se sitúan la máquina molturadora/batidora; la prensa hidráulica con su correspondiente bomba; los depósitos de decantación de azulejo y la caldera con el correspondiente hornal, necesarias para calentar el agua. En el segundo espacio, se ubican los silos, compartimentos rectangulares y enumerados dentro de los cuales se depositaba la aceituna.
El antiguo almacén del aceite, con los aljibes de piedra, está situado en una dependencia aneja a la algazara. Al lado de éste almacén encontramos el establo con el pesebre.
Estos espacios, al igual que los elementos de producción, fueron recuperados por el Consell de Mallorca en el marco del Programa de restauración del medio rural durante los años 2008 y 2009.
Visitas comentadas gratuitas.
Fecha y hora de la actividad
A concretar a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca.
El aceite es uno de los tres productos que componen la denominada trilogía mediterránea. Así mismo, es cualificado como el oro de la sierra. El cultivo del olivo y la producción del aceite, han condicionado a lo largo de la historia el paisaje de la sierra de Tramuntana. Resultado de esta actividad son los terrenos abancalados con sus muros de piedra en seco y sus terrazas de cultivo, pero también la construcción de las almazaras, en las possessions o en los núcleos urbanos. Todos estos elementos son un claro ejemplo de la arquitectura tradicional, que nacieron de una necesidad, pero que actualmente forman parte del patrimonio de la humanidad.
Persona de contacto
Aina Serrano Espases. Coordinadora de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca 616449755
Galatzó es una de las fincas emblemáticas del término municipal de Calvià, propiedad del consistorio desde el año 2006, presenta innumerables atractivos tanto naturales como culturales.
Uno de estos atractivos son las casas, y especialmente los espacios relacionados con el aceite, como son: la almazara, los silos y el almacén del aceite.
Las primeras referencias sobre la almazara datan de finales del siglo XVI y probablemente estuvo en funcionamiento hasta la década de 1950/60.
La almazara es un edificio independiente, situado en la cara noreste del patio, tiene una superficie de 155m2, muros de mampostería y cubierta a dos aguas. En el interior de la almazara se sitúan los diferentes elementos de producción y transmisión, como son: el trujal, el malacate para mover el trujal, la prensa y la bomba hidráulicas, el hornal, una limpiadora de aceituna, el motor de combustión y el embarrado con sus correspondientes ruedas. El almacén del aceite, con sus depósitos de decantación y almacenaje adosados a las paredes laterales, está situado al lado de la almazara.
También es posible visitar los silos y el aljibe de las casas, con una capacidad de 400.000 litros de agua.
Visitas comentadas gratuitas.
Fecha y hora de la actividad
A concretar a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca.
La finca de Galatzó, actualmente de propiedad pública, es un claro ejemplo de una possessió mallorquina. Las tierras de explotación agrícola, ganadera y forestal se distribuyen entorno a un conjunto arquitectónico, en el cual las casas de los señores, de los amos y el resto de dependencias agrícolas y ganaderas se sitúan alrededor de un patio. En Galatzó es evidente la organización de los espacios y las características propias de este tipo de arquitectura. Desde las casas se visualizan los molinos de agua, que a pesar de no estar restaurados, constituyen una de los conjuntos hidráulicos más destacados de Mallorca.
Persona de contacto
Aina Serrano Espases. Coordinadora de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca 616449755
Según el catálogo de los molinos de viento harineros de Mallorca, en el término municipal de Montuïri, aun se conservan 20 de estos ingenios, usados hasta hace pocas décadas para moler el grano y transformarlo en harina.
La actividad que se propone es un itinerario a pie por los dos conjuntos molinares de esta localidad del Pla de Mallorca. La visita se iniciará en el molino den Fraret, situado en la carretera Ma-3220, a la salida del núcleo urbano de Montuïri. Este molino, conjuntamente con el de sa Torre, den Xina y den Fideuer estos dos últimos desaparecidos- formaban un conjunto molinar al norte del pueblo. El molino den Fraret, fechado en el siglo XVIII, es un molino con base y aparejo de la tipología graelles. Actualmente, este molino, propiedad del ayuntamiento de Montuïri, es la sede del Museo Arqueológico de Son Fornés.
El segundo molino que se propone visitar, es el den Nofre, situado en la calle Molinar. Este molino es el segundo de un conjunto de ocho molinos situados en forma de hilera, compuesto por los siguientes molinos: molino de Can Vermell, molino den Nofre, molino de Can Serra, molino de Can Ferrando, molino de Can Perons, molino de Can Andreu, molino de Can Rafel Ros y molino de Can Rigo. El molino den Nofre, propiedad de la familia Mesquida, arquitectónicamente es de tipología torre con base y está coronado por un aparejo de seis palos con gaies y gaions.
Visitas comentadas gratuitas.
Fecha y hora de la actividad
A concretar a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca.
En Mallorca se conservan 623 molinos de viento harineros, la mayor concentración de estos ingenios en territorio español. Estos molinos se distribuyen por todo el territorio insular, tan solo hay 8 términos municipales - de los 53 en los cuales se divide la isla donde no se han localizado molinos de viento harineros. Estas construcciones se erigen, usando las técnicas y los materiales tradicionales, consecuentemente son un modelo irrefutable de la arquitectura vernácula de Mallorca.
Persona de contacto
Aina Serrano Espases. Coordinadora de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca 616449755
Itinerario guiado por cuatro relojes de sol ubicados en la Serra de Tramontana, como son los relojes de sol de las possessions de Galatzó y Raixa, de la rectoría de Alaró y de la iglesia de Galilea.
El reloj de sol de la possessió de Galatos (Calvià) se encuentra situado entre dos oberturas de la planta noble de la finca. Está realizado con mortero de cal e incrustaciones de guijarros, continuando la decoración del resto de la fachada.
La possessió de Raixa (Bunyola) posee dos relojes de sol, uno en el claustro y otro en la fachada de acceso. Este último es anterior al 1767. El soporte del reloj está formado a partir de mortero de cal, con una curiosa forma de blasón.
El reloj de la rectoría de Alaró data del año 1768 y parece ser que su autor fue fray Miquel de Petra. Se encuentra en una fachada interior del edificio y se realizó con mortero de cal sobre piedra calcárea, y con las líneas horarias pintadas.
El reloj solar de la fachada principal de la iglesia de Galilea (Puigpunyent) está hecho a partir de cuatro bloques de piedra calcárea superpuestos longitudinalmente. Las líneas horarias y los números están grabados sobre la piedra. Se conserva el gnomon o aguja, formado por una barra fina con un remate redondeado. Este reloj se complementa con otro de la fachada este, que data de 1882 y que fue restaurado en el año 2000.
El Consell de Mallorca ha restaurado estos cuatro relojes en el marco del Plan de Ayudas convocado por el Ministerio de Cultura para proyectos de conservación, protección y difusión de Bienes declarados de Patrimonio Mundial, gracias a la declaración de la Serra de Tramuntana como Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Paisaje Cultural
Visitas comentadas gratuitas. Posibilidad de realizar bien el itinerario completo (visitando los 4 relojes) bien visitas individuales (a uno o varios relojes).
Fecha y hora de la actividad
A concretar a través de la Unidad del patrimonio histórico industrial de la Vicepresidencia de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell de Mallorca.
Mallorca conserva cerca de mil relojes de sol, lo que convierte la isla en una de las regiones europeas con más relojes de sol por kilómetro cuadrado. La mayoría fueron construidos entre los siglos XVIII y XIX, gracias a la labor de promoción de la Sociedad Económica de Amigos del País. La función de estos relojes estaba íntimamente ligada a la actividad agrícola y religiosa ya que, desde las zonas más altas de las iglesias y possessions, los relojes tenían como misión indicar las horas más importantes de la jornada agrícola: la del mediodía (que indicaba la hora del descanso y de la comida) y las horas dedicadas a la oración y a los oficios religiosos. En los municipios de la Serra de Tramuntana se concentran más de 150 relojes de sol y todos disfrutan de diferentes grados de protección.
Persona de contacto
Antonio Lozano Ruiz. Servei de Patrimoni de la Vice-presidència de Cultura, Patrimoni i Esports del Consell de Mallorca 971219995
Breve descripción de lugar de interés
Esta finca situada en el extremo noroccidental de la isla de Formentera, delimita en el lado del mar por la punta de la Gavina y la punta de Sa Pedrera, y en el lado de tierra por la finca de ca sHereu. En ella, se alza la más occidental de las torres costeras de vigilancia de la isla de Formentera, situada a 14 metros sobre el nivel del mar en una punta del mismo nombre, entre cala Saona y la punta de Sa Pedrera. Desde su emplazamiento se controlaba la navegación en el área de poniente y el acceso a Es Freus, S'Espalmador y el puerto de La Savina. En la zona están presentes, además, numerosas canteras de piedra arenisca, una actividad importante de la economía de la isla. La extensión aproximada de la finca es de 146 hectáreas, y está configurada por tierras de cultivo, principalmente de secano, bosque de pinos y sabinas y una importante franja litoral de tipo rocoso. Desde finales del siglo XVIII, cuando las explotaciones principales eran la actividad ganadera y forestal (pinos y sabinas), la actividad agraria fue cogiendo importancia, propiciada por las amplias zonas desemboscadas, sobre todo tras la compra de Antoni Marroig y Boned, que fue quien impulsó una explotación vitivinícola de grandes dimensiones en el contexto de Formentera, con la producción destinada a la exportación.
Descripción de las actividades que se ofrecerán con motivo de las Jornadas
La visita será conducida y comentada por personal del Consell Insular de Formentera, con explicaciones de cada uno de los elementos patrimoniales etnológicos del lugar.
Fecha y hora de las actividades
Sábado 27 de octubre a las 10.00. El punto de encuentro es el parking de Can Marroig.
Breve texto descriptivo de la vinculación del lugar de interés con el tema de las jornadas
La finca de Can Marroig, hoy de titularidad pública, fue en su momento una importante extensión de explotación agraria. Conserva restos de los ingenios de regadío que permitían la extracción y canalización de agua: una noria, dos molinos y tres lavaderos. En las zonas más próximas a la costa se desarrolló una importante actividad de extracción de piedra, del que son testimonio las numerosas canteras de piedra arenisca. En el extremo suroriental de la finca encontramos la torre de la Gavina, una de las cinco torres defensivas levantadas en las costas de Formentera durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Nombre y teléfono de la persona de contacto
Jaume Escandell Guasch, técnico de patrimoni del Consell Insular de Formentera Tel.: 971 32 12 75, ext. 22.
Breve descripción de lugar de interés
Este rincón de Formentera se eleva en una plataforma rodeada por el mar al este de la isla y donde se sitúa el pueblo de la Mare de Déu del Pilar. La Mola tiene una extensión de 17,5 km2, de la cual cinco partes de seis, o sea 14 km2, forman un conjunto prácticamente plano y ligeramente inclinado de sur a norte. La parroquia de la Mare de Déu del Pilar incluye, además de las dos véndes de la Mola Sa Talaiassa y Es Monestir, las de Es Carnatge y Ses Clotades, de la parte baja del istmo que la une con el resto de la isla. La superficie total de la parroquia es de 21,4 km2.
Descripción de las actividades que se ofrecerán con motivo de las Jornadas
La visita será conducida y comentada por personal del Consell Insular de Formentera, que explicará cada uno de los elementos patrimoniales etnológicos del lugar.
Fecha y hora de las actividades
La visita será conducida y comentada por personal del Consell Insular de Formentera, con explicaciones de cada uno de los elementos patrimoniales etnológicos del lugar.
Fecha y hora de las actividades
Domingo 28 de octubre a las 10.00 h. El punto de encuentro es la plaza de SEsglésia del Pilar de la Mola.
Breve texto descriptivo de la vinculación del lugar de interés con el tema de las jornadas
En el altiplano de la Mola están presentes algunos de los elementos más destacados del patrimonio etnológico de Formentera. Desde el último repoblamiento de la isla, a lo largo del siglo XVIII, los nuevos pobladores fueron modelando el paisaje natural para dar respuesta a sus necesidades: trazaron caminos para facilitar las comunicaciones, levantaron paredes de piedra seca para delimitar las propiedades, construyeron casas para vivir, cisternas y aljibes para almacenar agua y molinos para moler el grano. Estos y otros, son algunos de los elementos que se podrán ver en este recorrido.
Nombre y teléfono de la persona de contacto
Jaume Escandell Guasch, técnico de patrimonio del Consell Insular de Formentera Tel.: 971 32 12 75, ext. 22.
En Sant Josep de sa Talaia, en el espacio conocido como ses Païsses de cala dHort, encontramos un conjunto histórico y paisajístico singular, conformado por diversos elementos de tipo arqueológico y etnográfico.
Un establecimiento rural de época punicoromana. Una necrópolis púnica y otra de época bajo imperial y una casa payesa, propiedad del Consejo que es una extensión del Museo de Etnografía de Eivissa. Allí se explica la evolución del poblamiento y la arquitectura rural en la isla de Eivissa, el aprovechamiento de los recursos que proporcionaba el mundo rural, la agricultura, la ganadería, la pesca, una manera de vivir que ha perdurado hasta la segunda mitad del siglo XX y de la cual, la casa payesa de Cala dHort es un ejemplo vivo.
Fecha y hora de la actividad
Sábado, 27 de octubre de 2012 a las 11.00 horas
Visita comentada gratuita (previamente se deberá concertar cita por teléfono)
Persona de contacto
Marilina Serra Cardona. Departamento de Educación, Cultura y Patrimonio del Consejo Insular de Eivissa telf. 971 195454
La finca de can Tomeu se sitúa en unos terrenos rústicos al noroeste del municipio de Eivissa, en el barrio de de Ca nEscandell, en la calle des Jondal s/n. A pesar de su proximidad a las nuevas áreas de expansión urbana, el entorno todavía conserva una buena parte de su entorno rural.
En los terrenos correspondientes a la antigua finca de can Tomeu Jaume se sitúa una casa payesa tradicional, el conjunto de la casa está precedido por un patio cerrado, frente al porche se encuentra un pozo cubierto con la usual capilla. A los lados de la casa se disponían los corrales para los animales y los almacenes.
La vivienda es un interesante ejemplar de la casa rural ibicenca, que aparece documentada en un plano del ingeniero Joan Ballester de 1738 con el nombre de Casa de Escandel de Tonio. En general tenía un buen estado de conservación y presenta unas características constructivas y formales que corresponden a la tipología tradicional representativa de la arquitectura del medio rural isleño. Por ello la casa tiene un destacado valor patrimonial y consta como bien protegido en el Catálogo Municipal de Patrimonio, con la ficha núm. R57, registrada en la Revisión del Plan General Municipal del año 2005. En la actualidad la propiedad de la finca es del Ayuntamiento de Eivissa.
La fachada de la casa presenta un porche cerrado con una gran puerta de dos hojas, que antecede y se anexiona a una sala amplia, que se corresponde con el antiguo porche, a los lados del cual se distribuyen las estancias siguiendo la ordenación típica de este tipo de arquitectura. Es de una planta, más un pequeño módulo en el lado norte de la fachada donde se sitúa un cuerpo de dos plantas y detrás se sitúa la antigua cocina.
Como es habitual en estas construcciones, los muros están realizados con mampostería de piedra con revestimientos realizados con cal y enlucidos también a la cal. Las cubiertas son planas, realizadas con forjados de vigas de madera y entrevigado de tegell.
Actividad, fecha y hora: dos días de puertas abiertas
26 de octubre, de 10-14h y de 16,30 a 18,30h
27 de octubre, de 10 a 14,30h
Para atender a visitas de grupos de más de 10 personas se debe avisar a los teléfonos:
654 837 956 - 679 473 561
CONJUNTO ETNOLÓGICO DE CAN GARRASECA. LLUCMAJOR
ALMAZARA DE CAN XOROI. FORNALUTX
ALMAZARA DE GALATZÓ. CALVIÀ
MOLINOS DE VIENTO HARINEROS. MONTUÏRI
RELOJES DE SOL. SERRA DE TRAMUNTANA
Elementos etnológicos y arquitectura defensiva: ruta guiada por can Marroig
FORMENTERA El patrimonio etnológico de Formentera: ruta guiada por la Mola
IBIZA ASENTAMIENTO RURAL PUNICOROMANO SES PAÏSSES DE CALA DHORT (SANT JOSEP DE SA TALAIA)
IBIZA FINCA DE CAN TOMEU (municipio de Eivissa)
© Ministeri d'Educació, Cultura i Esport