Formulario para BUSCAR dentro del Ministerio de Educacion,Cultura y Deporte

Simancas y la Guerra de la Independencia

  • Inici
  • Simancas y la Guerra de la Independencia

Simancas y la Guerra de la Independencia

Placa conmemorativa del retorno de la documentación al Archivo General de Simancas, situada en la Sala del Patronato Regio

Felipe II era muy consciente del poder de la información y por eso decidió establecer en Simancas el Archivo General de su administración. Otros estadistas fueron también conscientes de su importancia, como Napoleón Bonaparte que decidió crear en París “Les Archives de l’ Empire”.

Napoleón ordenó que se integrasen en éste los documentos más importantes de los distintos archivos de los países que iba conquistando, entre los cuales se encontraba el Real Archivo de Simancas.

Simancas sufrió la Guerra de la Independencia de dos maneras, por un lado, la fortaleza fue ocupada por las tropas francesas y, como declaró en su testamento D. Manuel de la Cruz Ayala: “… con motivo de las actuales circunstancias de guerra se han acantonado en dicho Real Archivo y fortaleza muchas tropas del ejército Francés, apoderándose de todas las oficinas y habitaciones de él, en las cuales han causado crecidos daños, así en puertas como en ventanas, balcones y rejas, como igualmente en algunas porciones de papeles, cuyos daños no he podido evitar, porque lo han hecho con la fuerza, según es notorio en esta villa”.

Por otro lado, el Ejército Imperial requisó y trasladó a París los documentos de Patronato Real y Secretaría de Estado. Estos papeles salieron del Archivo en cuatro expediciones (una en 1810 y tres en 1811). El documento 1 es el descargo que da el comisario francés en 6 de junio de 1811 por los papeles que se llevan en esa expedición. Este documento es también uno de los últimos en que aparece un apellido ilustre ligado al Real Archivo, el de Ayala, familia que dirigió el Archivo desde que se nombró a Diego de Ayala como tenedor de los papeles reales en 1561.

Derrotado Napoleón, la documentación fue devuelta a España en virtud de los acuerdos suscritos en el Congreso de Viena en 1816. Tomas González fue el Comisionado Regio para acoger de nuevo la documentación expoliada y reorganizar el Archivo de la Corona.

El documento 2 es una Real Orden dada en 20 de junio de 1816, firmada por D. Pedro Ceballos, presidente de la Junta de Estado, por la que se mandaba a D. Tomás González ir a Valladolid a recibir 146 cajones de documentos pertenecientes al Real Archivo. Estos cajones salieron desde Bayona el día 8 del mismo mes.

El documento 3 es la minuta del informe de D. Tomás González que dirigió a dicho presidente para notificarle el estado en el que llegaron esos cajones.

Documentos relacionados

Pulse para ampliar Pulse para ampliar 
Pulse para ampliar Pulse para ampliar

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A del W3C-WAI. Se abre en ventana nueva Titulares RSS disponibles

© Ministeri d'Educació, Cultura i Esport