Del 16 de diciembre de 2010 al 16 de marzo de 2011
Horario: de lunes a domingo de 10. 00 h. a 20.00 h. ininterrumpidamente.
Organizada por el Ministerio de Cultura, a través de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (GIEC), esta exposición muestra algunos de los edificios culturales que el Departamento ha construido y rehabilitado en los últimos treinta años. El nombre, DOMUSae, está sugerido por la expresión domus musae, que significaría algo así como "la casa de las musas", o bien "donde habitan las musas".
La muestra se ubica en el Salón de Reinos, antigua sede del Museo del Ejército. Adscrito al Ministerio de Cultura hasta que se concrete y defina su uso definitivo, este espacio se convierte en un protagonista más de Domusae, espacios para la cultura. Se aprovechará la utilización del Salón de Reinos, todavía sin rehabilitar, para futuras exposiciones temporales.
En esta primera exposición, la intervención se extiende a las plantas baja y principal del edificio, en total alrededor de 1.500 m2 de superficie, y permite percibir la situación todavía descarnada del inmueble tras el traslado del Museo del Ejército, en contraste con una serie de caminos, superficies y espacios limpios, blancos, que delimitan o marcan el espacio expositivo. No se pretende, por tanto, ocultar la arquitectura histórica todavía sin rehabilitar, sino poner el acento en la situación previa de un espacio que, recuperando el uso cultural, será en un futuro próximo otra vez un espacio para la cultura.
Para poner más énfasis en este carácter temporal del uso de los edificios históricos, se culmina la exposición con la muestra de un estudio histórico-arquitectónico del Salón de Reinos, que muestra su evolución y transformación desde su construcción como parte del Palacio del Buen Retiro, hasta hoy.
La exposición compuesta por 57 proyectos y museografías, pone en valor la arquitectura cultural, materializada en nuevas construcciones y en recuperación de edificios históricos, especialmente en materia de Archivos Históricos, Museos y Bibliotecas, promovida por el Ministerio de Cultura (y desde su creación por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos) a lo largo del período democrático, evidenciando la excelencia arquitectónica de las obras desplegadas, y el especial compromiso y actividad de los últimos años.
La exposición es una muestra representativa de edificios culturales (Archivos, Museos y Bibliotecas) de la historia reciente de España, unos de nueva planta y otros que recuperan la arquitectura de otro tiempo, y que abarcan toda la geografía nacional. Entre los autores se encuentran algunos de los maestros de la arquitectura española contemporánea, junto a otros arquitectos relevantes de otra generación más joven que aseguran la calidad y la continuidad renovada de este empeño. Se trata de una exhibición que combina la recuperación de la documentación original existente (planos, dibujos, maquetas y otros documentos), con otro material elaborado para la exposición, básicamente maquetas, fotografías y filmaciones de edificios y entrevistas, que
pasará a formar parte del fondo documental de la Gerencia. Este doble registro documental -documentos originales de proyecto
y material elaborado- ha dado pie a la estructura expositiva.
Así, el diseño de la muestra recoge, a través de distintos espacios concatenados, los diferentes estados de los proyectos desde su génesis hasta el resultado final. El recorrido se inicia a través de un umbral (planta baja) en el que se exponen una serie de fotografías de gran formato sobre el estado actual de edificios que serán objeto de futuras actuaciones arquitectónicas, y termina con una muestra en la que se detallan otros de los últimos proyectos llevados a cabo por la Gerencia, así como los que aún están en desarrollo.
El discurso expositivo y el diseño de la exposición ha sido llevado a cabo por los comisarios Jesús María Aparicio Guisado y Jesús Donaire García de la Mora, catedrático y profesor respectivamente de proyectos arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM).
© Ministeri d'Educació, Cultura i Esport