España ha tenido la fortuna , en 2007, de ser el país designado como Market Focus en la Feria del Libro de Londres , una de las más prestigiosas y pujantes ferias internacionales del libro . Para hacer honor a esta invitación, el Ministerio de Cultura al que represento ha querido corresponder con la programación de un amplio abanico de actividades culturales. El objetivo central es presentar a todas las «gentes del libro », y sobre todo a los británicos, la literatura y la cultura españolas.
Para la organización de las actividades previstas por el Ministerio de Cultura, que incluyen exposiciones, seminarios,conferencias y un concierto, se ha contado con la valiosa colaboración de la Embajada de España y del Centro del Instituto Cervantes en Londres, así como de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) y del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
La exposición bibl iográf ica ANGLO-HISPANA destaca dentro del programa como oferta principal; en ella han invertido sus esfuerzos no sólo este Ministerio , sino también mucha s otras instituciones españolas.
Su com isario , el profesor Fernando Bouza, ha realizado un erudito y paciente trabajo de invest igación en numerosas bibl iotecas y archivos españoles, habiéndose propuesto indagar, desde sus mismas fuentes , en las relaciones literarias, en el sentido más amplio del término, entre el Reino Unido y España. Fruto de esta búsqueda son sus conclusiones, que pueden leerse en esta publicación, así como la selección de más de setenta piezas representativas e ilustrativas . Gracias a ellas se demuestra la amplitud y fecundidad de que gozaron, desde finales del siglo xv, estas relaciones, que culminaron en dos movimientos singulares y vivos hasta nuestros días: el hispanismo inglés y la anglo filia cultural de numerosos intelectuales españoles.
La exposición se nutre fundamentalmente , como no podría ser de otro modo, de obras procedentes de la mayor de nuestras bibliotecas: la Biblioteca Nacional, que una vez más demuestra ser una inst itución incomparable que alberga auténticos tesoros de la cultura europea. Aquí se exponen muchas joyas bibliográficas procedentes de colecciones como las de don Luis de Usoz y la de don Pascual de Gayangos, que dan testimon io del interesante trasvase anglo-español de ideas, libros y lecturas.
Agradezco desde aquí a los responsables de nuestra gran institución bibliotecaria el esfuerzo realizado para ofrecernos estos valiosos ejemplares. Estoy segura de que su contemplación con stituirá un auténtico disfrute tanto para los numerosos bibl iófilos e hispanistas de Gran Bretaña como para todos los que se acerquen a visitar la muestra.
Otras prestigiosas instituciones, como el Archivo Histórico Nacional, la Real Biblioteca , la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial y la Fundación Lázaro Galdiano han accedido también generosamente a prestarnos algunos de sus fondos. Estas aportaciones enriquecen, cualitativamente, el valor de la exposición.
Creo que, además de para el disfrute estético y artístico, la muestra servirá para recordarnos la importancia del libro en las relaciones entre los pueblos y en la evolución de la historia de la humanidad. La selección llevada a cabo por el profesor Bouza nos muestra las obras, literarias y pedagógicas, que reflejan el gran esfuerzo de traductores, editores e impresores por favorecer la intercomunicación de los tesoros literarios y el conocimiento mutuo de las lenguas.
También nos pone en contacto, gracias a los lectores y a las bibliotecas que se constituyeron en dos imperios sucesivos en la historia, no sólo con la realidad y las consecuencias de los conflictos políticos, ideológicos o de religión, sino también con el profundo interés humanístico y la admiración por los personajes y mitos nacidos en las letras españolas o en las inglesas . Nos revela cómo se logra conocer un país, una lengua y una cultura a través de la lectura. En definitiva, la exposición da fe de la recepción mutua de dos culturas situadas en espacios alejados dentro del solar europeo y poseedoras de lenguas diferentes, que fueron capaces de reflejar su esplendor individual en el espejo de la otra ; es decir, de dos culturas, la española y la inglesa , que no se mantuvieron ni ajenas ni alejadas.
Por ello, es para mi un gran placer presentar una exposición que espero servirá no s610 para ilustrar sobre las amplísimas relaciones culturales existentes en el pasado entre ambos países, sino también para enriquecer y afianzar las presentes y, sobre todo, para asegurar con optimismo las futuras.
Carmen Calvo
Ministra de Cultura
© Ministeri d'Educació, Cultura i Esport