Formulario para BUSCAR dentro del Ministerio de Cultura

Durero y Cranach

Durero y Cranach. Arte y Humanismo en la Alemania del Renacimiento en el Museo Thyssen-Bornemisza

La virgen con el niño, c. 1509-1510. Lucas Cranach, El viejo

Como arranque de la temporada de otoño, el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid presentan una ambiciosa exposición sobre la riqueza y variedad del arte del Renacimiento alemán, un arte que tuvo su propia identidad, distinta tanto de los modelos flamencos como de los italianos.

Se muestran 234 piezas de pintura, dibujo, estampas, orfebrería, armaduras y otros objetos decorativos, en lo que puede considerarse la primera exposición que se dedica en España al Renacimiento alemán de forma global. 

Se propone un recorrido por el arte alemán desde finales del siglo XV a mediados del siglo XVI, centrada en dos de sus más grandes artistas, Alberto Durero (1471-1528) y Lucas Cranach el Viejo (1472-1553), y en menor medida Hans Baldung Grien (1485-1545) o Albrecht Altdorfer (c. 1480-1538), junto con otros destacados pintores que siguieron la estela de los maestros. La exposición abarca un periodo y unos artistas poco frecuentes en las exposiciones españolas. 

La exposición destaca la contradictoria coexistencia de opciones artísticas y culturales que nos ofrecen por un lado una imagen medida y controlada de la realidad que tendría su mejor referente en algunos aspectos de la obra de Alberto Durero (sobre todo en sus escritos teóricos) frente al gusto de determinados artistas como Altdolfer, Grünewald, Cranach o incluso el mismo Durero en series como El Apocalipsis, por una representación del mundo como drama y conflicto.

 

Retrato de un joven, c. 1500-1510, Alberto Durero  Ornato de Carlomagno, c. 1510, Alberto Durero  Estudio de un yelmo, c. 1498-1514, Alberto Durero
Sansón y Dalila, c. 1537. Lucas Cranach, El viejo  La Melancolía, c. 1532. Lucas Cranach, El viejo

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI. Este enlace abre una ventana nueva

© Ministerio de Cultura